lunes, 10 de septiembre de 2007

RACISMO E INCLUSIÓN SOCIAL

En todas las sociedades ha existido el racismo. Es por eso que una sociedad no solo se estratifica económicamente, sino también racialmente.

No es extraño escuchar en las calles de Lima, como insulto “cholo de mie…” o “cholo conch…” Se puede decir que se ha hecho algo habitual.

El racismo ha estado presente desde la llegada de los españoles, donde se discutió la condición humana del indio entre dos sacerdotes españoles: “Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, el primero sostenía que el indio no era un ser humano y prueba de ello era su grado de ignorancia y salvajismo, el segundo conocido como el “apóstol de los indios”, sostenía lo contrario, que el indio americano si era un ser humano, prueba de ello fue la conversión de muchos indios al cristianismo”.

Los españoles antes de su llegada a América del Sur, su racismo era hacia la raza negra. Es por eso que en nuestra sociedad se ha inculcado una preferencia por la piel blanca que por la negra, cuando la piel de un peruano hecha más para blanco que para negra, no eres tan discriminado. Cuando los de raza negra llegaron a América eran destinados a la labor domestica y unos cuantos a las minas, pero su sangre no oxigenaba en la Sierra pero el indio fue destinado solo a las minas, debido a que esta labor era la fiebre de los españoles, es por eso que murieron miles de indios. Subiendo el negro de nivel racial, se da la contradicción, el negro discrimina al indio.

El racismo ha generado como una guerra civil en nuestra sociedad, y este racismo se hace más fuerte por la educación hasta ocupacional. Un claro ejemplo es la ocupación de empleada domestica, porque todas tienen que ser de raza india, generando hasta acoso sexual, porque a veces son discriminadas por las autoridades.

Lo que el peruano no quiere entender, que sino tiene de inga tiene de mandinga. El racismo se ha hecho más fuerte al sobrevivir tantos siglos que ya es algo normal escuchar: “Oye se ha casado con un blanco, será para mejorar la raza”.

Pero desde hace tiempo se ve en los medios de comunicación, como la televisión se ve la inclusión y el racismo a la vez. Hay inclusión como en las novelas como Natacha o papeles cómicos como La Chola Chabuca o La Paisana Jacinta, con la historia del provinciano que llego a Lima que esta plasmada en una canción de Chacalon, es que hay que tener en cuenta que casi el 80 porciento de la población tiene los rasgos indígenas. Bueno, y el racismo se veía antes en los comerciales, con el prototipo de mujer europea, diciendo: lo blanco es lo mejor, no todos los comerciales han cambiado, pero ahora es más seguido ver una vestimenta indígena.

Es que estos cambios se han dado por el sin número de denuncias contra discotecas, restaurantes, universidades, con la típica frase “nos reservamos el derecho de admisión”. El último ejemplo que vimos fue hace unos meses en el concurso de Miss Perú.

Pero ya se puede ver una inclusión social tanto en la vestimenta como en la comida, con la creación de la “nueva burguesía”, llamados los conos, debido a que en esos distritos se encuentra la clase emergente, esa agrupación de provincianos que supieron adquirir su clase social. Lo que Matos Mar llamaría un desborde popular, están como ejemplo los grandes centros comerciales como el Mega plaza, Plaza Lima Sur.

domingo, 9 de septiembre de 2007

LA TECNOADICCIÓN Y LA ALDEA GLOBAL


En estos últimos años, se ha desarrollado la tecnología a una velocidad increíble, así como las comunicaciones, viendo las personas una necesidad en esto, pero los amantes a las nuevas tecnologías, reciben el nombre de Tecnoadictos, este fenómeno se da a nivel mundial, apenas sale un nuevo producto los tecnoadictos se sienten en la necesidad de comprarlos.

La Tecnoadicción es un trastorno, causado por un paulatino incremento de la obsesión enfermiza por adquirir la última novedad tecnológica, esta puede producir insomnio, ansiedad o inestabilidad emocional.

En sí, es el gusto por lo nuevo, lo peor es que uno no se da cuenta si es pasión o adicción. Lo peligroso es cuando empieza a ser obsesivo y desequilibra otros aspectos de la vida, desde la economía hasta el trabajo o la relación con otras personas. El principal riesgo es que la Tecnoadicción está bien vista por la sociedad.

Las personas con más facilidad para caer en una adicción a la tecnología comparten rasgos de personalidad, según los psicólogos. Su autoestima suele ser baja, sus habilidades sociales, limitadas, y tienen una escasa tolerancia a la frustración. También son vulnerables aquellos que se encuentran en un momento de crisis personal o que están insatisfechos con algún aspecto de su vida y buscan un refugio donde esconderse. Otra característica que se encuentra a menudo es la falta de madurez, además de un déficit en la comunicación familiar”.

Este fenómeno causado por la tecnología se podría decir que es nuevo pero se venía hablando con anterioridad por grandes autores, como el futurista Alvin Tofler, así como el efecto de la Televisión por Giovanni Sartori calificando al hombre como Homo Videns o Pierre Bourdieu advirtiéndonos de “Los riesgos de la Televisión”.

Empero el término mas usado es el de la Aldea Global, él que acuñó este término fue Herbert Marshall McLuhan, durante el final de los años 60 y principios de los 70, para describir la interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación.

El concepto de Aldea Global en sí es más amplio, aparte de acuñar que en la actualidad los seres humanos están conectados por los medios de comunicación, debido a que la mayoría de personas portan un celular, tienen un correo electrónico, ven televisión, etc. Estamos conectados unos con otros.

Estos nuevos medios tecnológicos han fortalecido la Aldea Global aportando a la Globalización, porque han creado un mundo sin fronteras, el Internet el mejor invento de la historia, esta creando un mundo sin Copyright.